INDC: Las Contribuciones Nacionales y las negociaciones de cambio climático

Análisis del estado actual del debate sobre las INDCs, un elemento clave de esta fase de las negociaciones: Cuáles son sus antecedentes, qué posibilidades hay de alcanzar un acuerdo en la COP 21 de París a finales de este año, qué dicen los países latinoamericanos. Por Gerardo Honty

 

Las llamadas Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC por sus siglas en inglés) fueron introducidas en la 19ª Conferencia de las Partes (COP 19) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), celebrada en Varsovia en 2013. Su cometido es registrar los compromisos de todos los países, particularmente las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en un acuerdo global para todas las Partes.

Este enfoque es novedoso en la historia de la Convención, ya que hasta el momento actual -y mientras no se firme el nuevo acuerdo que debería aprobarse a fin de este año en París (COP 21)- los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, solamente son obligatorios para los países desarrollados. Sin embargo el acuerdo sobre la manera de establecer las INDCs de una manera justa y equilibrada entre todos los países no ha resultado ser una tarea sencilla.

Esto era bastante esperable a la luz de la historia de la CMNUCC, y la última COP 20 celebrada en Lima no pudo alcanzar el resultado que se esperaba. Por esta razón las INDCs se han convertido en el eje de las negociaciones que se desarrollarán este año de cara a alcanzar un acuerdo en París. Arrojar un poco de luz sobre ellas es el objeto de este número del Observatorio del Desarrollo de CLAES.

Leer el documento